miércoles, 6 de abril de 2016

Introducción a la materia Habilidades Docentes.




LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad el mundo se enfrenta a grandes cambios  y a procesos de evolución, que repercuten  de manera directa o indirecta en diversos ámbitos, uno de estos es el ámbito educativo.


En México, como en otros países se está en busca de lograr una mejor formación educativa, en donde el docente representa el actor principal en esta ardua tarea de implementar un nuevo sistema educativo en el  que los saberes, los contenidos y las herramientas de aprendizaje, sean los más adecuados para la sociedad actual.


Ante esta demanda social por una educación de calidad y extensiva para todos los sectores, las expectativas que se tienen son que el alumno obtenga el aprendizaje que le ayude a encontrar   las herramientas necesarias para enfrentar cualquier problemática que se le presente en un futuro.
  



¿Qué tiene que hacer el docente para lograr que el alumno obtenga este aprendizaje?


 
Para lograr este objetivo el docente debe centrarse en las necesidades que el alumno tenga, si bien todo el conocimiento que el profesor proporciona en el aula va dirigido equitativamente para todos los alumnos, la  realidad es que para que esto se  de manera satisfactoria el docente debe hacer uso de planeaciones didácticas que consideren que cada educando cuenta con  habilidades específicas, que le ayudan a lograr este  aprendizaje significativo , y que para otros estas mismas les representan una barrera entre ellos y el aprendizaje, todo esto relacionado directamente con los estilos de aprendizaje, los cuales le facilitan al educador el alcanzar sus objetivos.

  
expectativa del alumno




Una vez que el alumno logre el aprendizaje significativo, es decir que sea capaz de relacionar el conocimiento nuevo con el que ya posee, dicho de otra manera: El alumno estructura conocimientos previos, complementándolos con los que va obteniendo a lo largo de su vida.



Una vez  relacionados estos conocimientos personales con los otorgados por el docente el alumno se encontrara más preparado para enfrentarse de manera más eficiente a las adversidades que se le presente en el día a día, y que de manera inconsciente ha venido afrontando a lo largo de sus desarrollo.


En esta infografia les comparto mi desarrollo personal  en este fascinante mundo del aprendizaje  



lunes, 4 de abril de 2016

1. Diseño y elaboración de una Unidad didáctica.

En el presente módulo, encontrarán la información necesaria para la elaboración de una Unidad Didáctica, antes de ello, tocaremos el tema del Aprendizaje significativo y estrategias aplicables para su logro.

El propósito de la creación de este blog es poner en práctica lo aprendido en clase.

Esperamos sea de suma utilidad su contenido.


domingo, 3 de abril de 2016

2. Recopilación y procesamiento de la información.


1. INTRODUCCIÓN



En la recopilación y procesamiento de la información, las fuentes de información actúan como instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información para los educandos, de las cuales existen dos tipos de fuentes: fuentes para la búsqueda directa de la información y fuentes para la localización e identificación del documento. Dentro de las fuentes para la búsqueda directa de información, las mas importantes son las fuentes de información primarias como monografías, revistas, enciclopedias, etc.,ya que contienen información original y destacan, por su presencia en internet, las monografías y las publicaciones periódicas. Para la identificación y localización de documentos se pueden consultar listas bibliográficas y catálogos de bibliotecas.



Por otra parte las herramientas graficas para el procesamiento de la información permiten enriquecer el trabajo de aprendizaje en el aula y en casa. Algunas herramientas para procesar la información que pueden ser utilizadas por el docente para la planeación de su clase, la exposición de temas, la elaboración de ejercicios de evaluación, entre otras actividades, servirán al alumno para mejorar su compresión. Entre estas herramientas tenemos las siguientes: mapa mental, mapa semántico, cuadro de doble entrada, mapa conceptual entre otros mas. En conjunto permiten al docente y educando a adquirir nueva información y enriquecer su aprendizaje.


Recopilación de Datos



Según Peter Chisnall, los dos tipos principales de datos (a obtener) se clasifican como:
  • Datos Primarios: Es la información recabada la primera vez, única para esa investigación en particular y se recopila mediante uno o varios de éstos elementos: a) observación, b) experimentación y c) cuestionarios (el más popular).
  • Datos Secundarios: También conocida como investigación documental, se refieren a la información existente, útil para la encuesta específica. Este tipo de datos está disponible: a) en forma interna (dentro de la misma empresa, como registros de transacciones, por ejemplo, de facturas) y b) en forma externa (fuera de la empresa, como informes de gobierno, estadísticas oficiales, etc...).
Para la obtención de datos primarios (que se obtienen mediante el trabajo de campo), según Malhotra, la recopilación de datos incluye una fuerza de trabajo o bien un staff que opera indistintamente en el campo, como es el caso de los entrevistadores que hacen entrevistas personales (en los hogares, centros comerciales o asistidos por computadoras), desde una oficina por teléfono (entrevistas telefónicas y entrevistas telefónicas asistidas por computadoras) o a través del correo (correo tradicional, envío de cuestionarios por correo utilizando domicilios preseleccionados)

En la actualidad, debemos sumar la importancia del internet en la recolección de datos on-line, por ser uno de los medios que tiene el mayor crecimiento en su audiencia y porque la investigación de mercado digital permite realizar un estudio en línea más rápido, más económico y más versátil.
Finalmente, cabe destacar que la selección, entrenamiento, supervisión y evaluación más apropiados de la fuerza de trabajo ayuda a reducir los errores en la recolección de datos.


Hay cinco pasos para poder preparar una entrevista




Los cinco pasos principales para preparar una entrevista son:

1. Leer los antecedentes.

2. Establecer los objetivos de la entrevista.

3. Decidir a quién entrevistar.

4. Preparar al entrevistado.

5. Decidir el tipo de preguntas y la estructura.



Leer los antecedentes, Leer y entender tanto como sea posible los antecedentes de los entrevistados y su organización. Con frecuencia este material se puede obtener del sitio Web.



Establecer los objetivos de la entrevista Utilice los antecedentes que haya recopilado así como su propia experiencia para establecer los objetivos de la entrevista. Debe haber de cuatro a seis áreas clave referentes al procesamiento de la información y el comportamiento relacionado con la toma de decisiones acerca de las cuales tendrá usted que hacer preguntas.

Estas áreas incluyen fuentes de información, formatos de información, frecuencia de la toma de decisiones, cualidades de la información y estilo de la toma de decisiones.



Decidir a quién entrevistar. Cuando tenga que decidir a quién entrevistar, incluya a gente clave de todos los niveles que vayan a ser afectadas por el sistema de alguna manera. Esfuércese por conseguir el equilibrio de tal manera que atienda las necesidades de tantos usuarios como sea posible. Su persona de contacto en la organización también tendrá algunas ideas sobre quién deba ser entrevistado.



Preparar al entrevistado. Prepare a la persona que va a ser entrevistada hablándole por anticipado o enviándole un mensaje de correo electrónico y dándole tiempo para pensar en la entrevista. Si va a realizar una entrevista a profundidad, puede enviar sus preguntas por correo electrónico con antelación para darle tiempo al entrevistado a que piense sus respuestas. Sin embargo, debido a que con la entrevista se pretende satisfacer muchos objetivos (incluyendo la creación de confianza y la observación del lugar de trabajo), normalmente ésta se debe realizar en persona y no por correo electrónico. Las entrevistas se deben llevar a cabo en 45 minutos o una hora a lo mucho. No importa cuánto parezca que sus entrevistados deseen ampliar la entrevista más allá de este límite, recuerde que cuando pasan tiempo con usted, no están haciendo su trabajo. Si las entrevistas duran más de una hora, es probable que los entrevistados se enfaden, aunque quizá oculten su disgusto.

Seleccionar una muestra de investigación




Esta decisión frecuentemente depende de nuestras capacidades financieras y de personal. Aun cuando teóricamente pudiéramos estudiar todas las instituciones, siempre investigaremos sólo una muestra de ellas, cuidadosamente seleccionadas, para ahorrar tiempo, trabajo y dinero. Debemos definir, primero,
qué características de una institución específica podría afectar la forma como se respetan los derechos humanos en el campo que nos interesa. Al monitorear las instituciones, algunas de estas características podrían ser:


• su ubicación geográfica (si una institución se localiza cerca del centro geográfico o si está en la periferia).


• su tamaño (el número de empleados o usuarios).


• su ubicación en regiones que son étnicamente homogéneas o mixtas.

• otros criterios, tales como la posición de la institución dentro del sistema
estatal de administración y de toma de decisiones.


Las fuentes de información en el monitoreo



Las fuentes de información pueden ser clasificadas en tres categorías principales: fuentes escritas, individuos y observaciones hechas por el investigador.
Las fuentes escritas:

a) Actas normativas: como se ha dicho antes, parte del monitoreo es analizar no sólo las leyes, sino también las disposiciones inferiores (regulaciones internas de las instituciones, órdenes ejecutivas y otras decisiones que regulan el funcionamiento interno de las instituciones). Nosotros nos familiarizamos con muchos de estos instrumentos durante el curso de nuestro estudio.


b) Documentación interna de las instituciones: tales como los libros de contabilidad, los expedientes personales de los individuos alojados en la institución (en las prisiones, etc.), registros de correspondencia, los registros de las quejas, la documentación acerca de individuos que tienen dificultades de conducta (en instituciones de acceso restringido o parcialmente restringido, como las prisiones, centros correccionales, hogares de niños, etc.), y todo tipo de formularios existentes para ser llenados.


c) Documentación producida por instituciones para uso “externo”, tales como los veredictos judiciales, los registros de arresto, las decisiones administrativas, los informes de naturaleza específica o periódica, los estudios de especialistas, etc.

d) Correspondencia entre ciudadanos y oficinas públicas del Estado (cortes, hospitales, gobiernos locales, etc.).


e) Quejas enviadas por los ciudadanos a las instituciones estatales; quejas que individuos que viven en instituciones restringidas, o parcialmente restringidas, han presentado a las autoridades de estas instituciones; quejas presentadas ante entidades independientes (el defensor del pueblo, las organizaciones no gubernamentales, etc).


f) Acopio de datos: estadísticas, informes ministeriales, estudios científicos,
etc.


g) Medios de comunicación: prensa, Internet, etc.


h) Otra documentación: tal como la información anunciada en las paredes de las instituciones (en las cortes, centros de votación, comisarías, hospitales, etc.)


Links de lectura


A continuación se muestran unos links para que puedas tener mas información y así enriquecer tu conocimiento sobre este tema.
INFOGRAFÍA

Aquí se muestra una infografia sobre la importancia de la recopilación de la información.


sábado, 2 de abril de 2016

3. El papel del facilitador en los procesos de la mediación y la metacognición.



Facilitador del aprendizaje

El facilitador involucrado dentro del ámbito de la educación es un profesional que puede desarrollarse dentro del área presencial como dentro del virtual, estos profesores son los responsables de gestionar el aprendizaje de los alumnos; instruyendo, guiando y evaluándolos.

El profesor (facilitador) sufre cambios respecto al rol que toma en el sistema de enseñanza convencional. Los cambios que se incluyen en este nuevo modelo educativo es la presencia del uso de las diferentes TIC y diversos soportes de información, encaminado a realizar un énfasis en la conducción de un proceso de aprendizaje que aportan grandes beneficios en el proceso autoformativo.

http://es.slideshare.net/mobile/alethias48/aprendizaje-estrategico-y-metacognitivo




Habilidades generales de un facilitador:

Para ser buen facilitador son necesarias una serie de habilidades concretas. Las más básicas se corresponden con las mejores practicas a la hora de gestiona reuniones: gestión del tiempo, seguimiento de una agenda previamente pactada y elaboración de un acta o registro que recoja los temas tratados y los posibles acuerdos alcanzados. A un nivel más elevado, el buen facilitador debe ser un experto en las dinamicas de grupopara poder gestionar el comportamiento grupal y el de cada uno de los componentes. Adicionalmente, el facilitador debe contar con habilidades para manejar discusiones estructuradas e informales, gestionar debates para que transcurran en los términos pactados por el grupo.





La Mediación

Puede ser considerada un proceso flexible, ya que se adapta a múltiples ámbitos de actuación, aunque no por ello carece de estructura ni de principios básicos de actuación. 


A continuación se mencionan los Principios Básicos de la Mediación, los cuales se tiene que respetar siempre, independientemente del tipo de mediación que se realice.


Confidencialidad: Todo lo comentado durante las sesiones de Mediación es confidencial, las partes no podrán citar al mediador como perito o testigo en un juicio.

Voluntariedad: Toda persona que acude a mediación debe hacerlo desde la voluntariedad y debe ser consciente que puede solicitar abandonar la Mediación en cualquier momento del proceso, sin consecuencias de ningún tipo.

Imparcialidad: La persona mediadora no valorará en ningún momento la actitud ni la actuación de las partes en conflicto,  no le corresponde realizar juicios de valor de ningún tipo, por lo que se mostrará en todo momento imparcial.

Neutralidad: El mediador siempre respetará el punto de vista de los implicados, así como el resultado de la Mediación. En ningún momento impondrá criterios propios, aunque si ayudará de forma activa a las partes en la búsqueda y formulación de alternativas.



Metacognición.

Se presenta como el pensamiento estratégico para utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el propio conocimiento. 
El término metacognición se asocia más con John Flavell. Según Flavell, el conocimiento metacognitivo se refiere al conocimiento adquirido sobre los procesos cognitivos, el conocimiento que se puede utilizar para controlar los procesos cognitivos. Flavell divide aún más el conocimiento metacognitivo en tres categorías:
  1. El conocimiento de las variables de persona.
  2. Las variables de la tarea.
  3. Las variables de la estrategia.




lectura recomendada: